Quinoa Roja » ¿Qué es?, propiedades y beneficios

Redacción

Actualizado el:

La quinoa roja es una variante de quinoa con semillas de color rojo oscuro. Es igual de nutritiva que la quinoa blanca, rica en proteínas, fibras y minerales

Quinoa Roja. Foto por Envato.

La quinoa no solo es de color blanco. Existen diversas variedades como la quinoa roja. Igualmente se trata de un ceudocereal proveniente de las tierras andinas. Son pocas las diferencias entre la quinoa roja y su homólogo blanco. La mayoría se encuentran en su sabor, consistencia y en su cocción.

Es importante destacar, que estos tipos no son las únicas variedades que puedes encontrar. Al igual que otros granos, existen alrededor de unas 100 variedades. En este artículo conocerás todo lo que debas saber sobre cada una, especialmente la de color rojo.

Quinoa Roja. Foto por Envato.

Propiedades de la quinoa roja

El valor nutricional entre ambas quinoa no varía mucho en realidad. La única diferencia y no es marcada en la cantidad de grasa de poseen. Conteniendo menos grasas la roja. Los restantes componentes son muy parecidos, casi que iguales. Sin embargo, mencionaremos algunas de sus propiedades.

Libre de gluten

Es un alimento que no posee la proteína del gluten (1). Es decir, personas celiacas pueden consumir quinoa. Al tener ausencia de esta proteína las funciones digestivas mejoran y se evita el estreñimiento.

Fuente de omega 3 y omega 6

La quinoa roja contiene ácidos grasos esenciales. Su presencia en el organismo hace posible una mejor absorción de las grasas y vitaminas liposolubles (2).

Fuente de proteínas

Contiene todos los aminoácidos que el cuerpo no puede producir (3). Este hecho puede ser un punto a favor para que veganos incluyan este cereal en su dieta.

Beneficios de la quinoa roja

La quinoa refleja sus bondades en el cuerpo, principalmente en el cabello y la piel. Esto se logra gracias a la presencia de las vitaminas en la quinoa roja.

Fortalece el cabello

Una piel hidrata y un cabello sedoso y suave son fácil de mantener si consumes quinoa roja. Gracias a las proteínas tu cabello crecerá fuerte y reforzará las raíces, evitando la caída del cabello (4).

Cabello largo

Otro beneficio es que la quinoa roja ayuda a crecer el cabello. Tu cabello estará lleno de brillo si procuras incorporarla en algunas de tus comidas. Otro dato es que la quinoa, elimina la presencia de la caspa. Así, el aspecto de tu cabello mejorará.

Piel radiante e hidratada

La riboflavina, un componente de la quinoa hace que tu piel luzca como la de un bebé. Disminuye las arrugas y las líneas de expresión (5).

Cicatrización

La quinoa roja posee lisina, el cual interviene en el proceso de la cicatrización. Esto permite a que tus heridas sanen más rápido (6).

Diferencia de la quinoa roja y la blanca

Aunque ambos cereales sean muy similares existe componente que una quinoa posee en mayor cantidad que la otra. Si quieres conocerlos, continúa leyendo.

Diferencia nutricional

Ya te mencionamos que la quinoa roja tiene menos grasas que la quinoa blanca. No obstante esto no se refleja en las calorías que aporta. Debido a que ¼ de taza de quinoa cruda tanto blanca como roja aportan la misma cantidad de calorías. Estas son aproximadamente 150 calorías.

En relación con la cantidad de carbohidratos y proteínas, ambas contienen concentraciones similares. Si hablamos de vitaminas y minerales, la quinoa blanca contiene mayor concentración (7).

La fibra dietética es alta en ambos casos, pero la quinoa roja aporta un 20% en tan solo 5 gramos. A diferencia de la blanca que solo contiene 15%. La fibra, además de actuar a nivel intestinal, ayuda a reducir el colesterol en la sangre.

Cocción de la quinoa

Todas las quinoas se cocinan igual. Todas sus variedades deben lavarse previamente antes de cocinarlas para eliminar las saponinas. No obstante, la cocción debe extenderse por más tiempo. Es decir, debes dejar que hierva mucho más. De resto, la preparación es la misma.

Referencias

  1. Abugoch, L. E. (2009). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): composition, chemistry, nutritional, and functional properties. Advances in Food and Nutrition Research, 58, 1-31.
  2. Vega-Gálvez, A., Miranda, M., Vergara, J., Uribe, E., Puente, L., & Martínez, E. A. (2010). Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), an ancient Andean grain: a review. Journal of the Science of Food and Agriculture, 90(15), 2541-2547.
  3. Repo-Carrasco, R., Espinoza, C., & Jacobsen, S. E. (2003). Nutritional value and use of the Andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews International, 19(1-2), 179-189.
  4. Graf, B. L., Rojas-Silva, P., Rojo, L. E., Delatorre-Herrera, J., Baldeón, M. E., & Raskin, I. (2015). Innovations in health value and functional food development of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 14(4), 431-445.
  5. Tang, Y., & Tsao, R. (2017). Phytochemicals in quinoa and amaranth grains and their antioxidant, anti-inflammatory, and potential health beneficial effects: a review. Molecular Nutrition & Food Research, 61(7), 1600767.
  6. Zevallos, V. F., Ellis, H. J., Suligoj, T., Herencia, L. I., & Ciclitira, P. J. (2014). Variable activation of immune response by quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) prolamins in celiac disease. The American Journal of Clinical Nutrition, 100(3), 919-926.
  7. Koziol, M. J. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis, 5(1), 35-68.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados