Reacción del Ácido Carbónico en la Sangre » Su función

Redacción

Actualizado el:

Reacción del Ácido Carbónico en la Sangre. Foto por Envato.

El ácido carbónico es un compuesto químico bastante abundante en nuestro organismo, el cual es completamente inocuo e interviene en la regulación de diversos procesos metabólicos que se llevan a cabo en el organismo. La principal reacción del ácido carbónico en la sangre es mantener el equilibro hidroelectrolítico a nivel sanguíneo ayudando a regular los niveles de ph manteniéndolos siempre en su rango normal.

Como bien sabemos el ácido carbónico se obtiene al mezclar dióxido de carbono con agua. El ácido carbónico es uno de los sistemas amortiguadores o buffers más importantes del organism.

Reacción del Ácido Carbónico en la Sangre. Foto por Envato.

Efectos de la disminución o exceso del ácido carbónico

Cuando estos mecanismos reguladores fallan, por disminución del ácido carbónico o exceso se produce un desequilibrio en el organismo lo cual conlleva al desarrollo de diversas patologías como por ejemplo una acidosis respiratoria, un estado de alcalosis, entre otras. Que pudieran o no ser potencialmente mortales para el individuo que la padece.

Es posible encontrar en el organismo ácido carbónico bajo forma de bicarbonato, como lo encontramos en el plasma sanguíneo, la saliva, etc. o también podemos encontrarlo sin mezclarse aún con el agua como dióxido de carbono propiamente. Pudiéndolo encontrar como un desecho del organismo, el cual liberamos mediante la respiración.

El dióxido de carbono no tiene ni color ni olor

El dióxido de carbono es un compuesto incoloro e inoloro, el cual se obtiene como un producto de desecho del organismo. La sangre es la encargada de transportar el dióxido de carbono desde el cuerpo hacia los pulmones, para posteriormente ser excretado mediante el proceso de respiración.

Para que el ácido carbónico pueda actuar de manera eficaz y regular el ph sanguíneo debe llevarse a cabo un proceso bastante complejo de explicar y de entender, ya que conlleva un gran número de reacciones que son producidas de manera simultánea. Pero que a nivel orgánico se lleva a cabo de una manera tan sencilla y eficiente que pareciera no ser tan complejo.

Los riñones intervienen en la regulación del ph

En la reacción del ácido carbónico en la sangre, a la hora de llevar a cabo la regulación del ph a nivel sanguíneo, los riñones tienen un papel bastante importante en este proceso.

Si existe una variación de ph que tenga un origen respiratorio, los riñones no podrán intervenir para compensar la alteración producida.

Algunos de los mecanismos mediante el cual los riñones intervienen para corregir los cambios de ph, son los siguientes:

  • Es capaz de eliminar el exceso de bicarbonato (HCO3-) o de reabsorber el bicarbonato filtrado, en caso de que sea muy necesario.
  • Puede excretar hidrogeniones (H+) bajo la forma de H2PO4- o de NH4+
  • A medida que se va llevando a cabo el proceso, se va generando nuevo bicarbonato (HCO3-). Esto permite que se pueda reemplazar el que ya se ha perdido. De esta manera no se genera un desequilibrio que pueda desencadenar alguna alteración.

Cuando se produce un estado de acidosis, se estimula la liberación de hidrogeniones (H+) y que haya retención de bicarbonato de sodio en los riñones. Mientras que, si existe un estado de alcalosis se produce el efecto contrario.

Los mecanismos compensatorios

Todos estos mecanismos compensatorios que se llevan a cabo a nivel renal son bastante lento. Lo que significa que el riñón actúa como un mecanismo compensatorio a largo plazo (produciéndose en unas 12 a 72 horas). Lo que significa que es incapaz de reaccionar ante cambios bruscos en la concentración de hidrogeniones (H+).

El que podamos contar con una adecuada homeóstasis en nuestro organismo se debe en gran medida al sistema de amortiguador bicarbonato/CO2 el cual se encuentra en gran medida en el líquido extracelular. Este sistema de amortiguador presenta una relación de concentraciones de 20, lo cual explica el poder que tienen para regular el ph.

¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados