Preparación Casera del Ácido Fórmico » Aplicaciones

María José González

Actualizado el:

El ácido fórmico, también conocido como ácido metanoico, es un ácido orgánico con múltiples usos en la industria. Aunque se encuentra naturalmente en algunas fuentes, como las picaduras de hormigas, su preparación casera puede ser un proceso interesante pero peligroso, requiriendo precaución y conocimientos químicos adecuados.

Preparación Casera del Ácido Fórmico » Aplicaciones. Foto por Envato.

El ácido fórmico es un compuesto multipropósito que se puede preparar fácilmente a partir de otros compuestos en el laboratorio, de manera que fácilmente se pueden seguir las indicaciones para una preparación casera (1).

Adicionalmente, los apicultores compran este compuesto en su presentación comercial para prepararlo de manera que puedan cuidar sus colmenas de los ácaros que transmiten la varroasis (2).

Preparación Casera del Ácido Fórmico » Aplicaciones. Foto por Envato.

El ácido fórmico es un compuesto químico orgánico que se encuentra en la naturaleza, principalmente en las picaduras de las hormigas y las abejas (3). Como es un compuesto natural se puede utilizar de manera segura en la apicultura, garantizando que las abejas puedan estar sanas y que la miel no se vea afectada por al acción de éste químico (4).

A principios de los 70 comenzó a utilizarse en el control de plagas y al haberse demostrado que era altamente efectivo, se comenzó a emplear para el tratamiento de la Varroa (5).

Preparación casera del ácido fórmico

Al ser un ácido corrosivo e irritante, es importante que el apicultor siga las medidas de precaución al momento de manejarlo para que no ocurran accidentes (1).

Para la preparación casera del ácido fórmico es necesario contar con ciertos materiales, dependiendo de cuál será el método de aplicación en la colmena.

Con el propósito de hacer una preparación sencilla, en la que el apicultor no necesite estar aplicando el ácido fórmico, se pueden preparar bolsas plásticas para una mayor comodidad.

De manera que se necesitará contar con:

  • Acido fórmico al 85%
  • Agua destilada
  • Algodón plisado de tamaño 10 cm x 17 cm
  • Bolsa de plástico de tamao 10 cm x 17 cm
  • Selladora para bolsa de plástico

La preparación casera del ácido fórmico se realiza en base a la cantidad de colmenas a tratar y la temperatura ambiente. Esto es así para que se pueda producir la evaporación del ácido fórmico de manera correcta sin que sea muy baja y sin que haya riesgo de sobresaturar la colmena con el gas.

Por ejemplo, para una sola colmena, se deben preparar 60ml de solución, y para obtener la concentración recomendada se debe variar la cantidad de agua destilada y de ácido a mezclar.

  • Temp. ambiente menor a 25°C: concentración final 70% (49 ml de Ácido fórmico + 11 ml de agua)
  • Temp. ambiente de 25-30°C: concentración final 60% (42 ml de Ácido fórmico + 18 ml de agua)
  • Temp. ambiente mayor a 30°C: concentración final 50% (35 ml de Ácido fórmico + 25 ml de agua)

Una vez que se tiene lista la solución, se agrega en la bolsa plástica y luego se coloca el algodón doblado por la mitad en su interior.

Se utiliza la selladora eléctrica para cerrar la bolsa, y luego se coloca la bolsa sobre los cabezales de los vestidores.

Con una navaja se hace una abertura para que el ácido comience a evaporarse e impregne la colmena. La abertura debe quedar hacia abajo.

Tratamiento de la varroa

Una de las ventajas de utilizar este ácido para tratar la Varroa es que al ser muy volátil, se evapora rápidamente por lo que sus residuos desaparecen en un lapso de 3 semanas (6).

De esta manera se logra erradicar la plaga de la colmena sin contaminarla ni tampoco causar la muerte de las mismas.

Otra de las ventajas de este compuesto en el tratamiento de la varroa es que es de bajo costo, por lo que no impactará de gran manera el bolsillo del apicultor (7).

Cuando se prepara la solución con ácido fórmico para ser colocada en la colmena, bien sea por el método de difusores o por aplicación directa, se debe seguir la concentración adecuada dependiendo de la temperatura ambiente.

El ácido fórmico comenzará a evaporarse, liberando un gas que hará que la colmena se sature, lo cual hace que la varroa muera por acidificación, y al mismo tiempo no afecta a las abejas (6).

Referencias:

  1. Rosenkranz, P., Aumeier, P., & Ziegelmann, B. (2010). Biology and control of Varroa destructor. Journal of invertebrate pathology, 103, S96-S119.
  2. Imdorf, A., Bogdanov, S., Ochoa, R. I., & Calderone, N. W. (1999). Use of essential oils for the control of Varroa jacobsoni Oud. in honey bee colonies. Apidologie, 30(2-3), 209-228.
  3. Blum, M. S., Novak, A. F., & Taber, S. (1959). 10-Hydroxy-Δ2-decenoic acid, an antibiotic found in royal jelly. Science, 130(3373), 452-453.
  4. Wallner, K. (1999). Varroacides and their residues in bee products. Apidologie, 30(2-3), 235-248.
  5. Charrière, J. D., & Imdorf, A. (2002). Oxalic acid treatment by trickling against Varroa destructor: recommendations for use in central Europe and under temperate climate conditions. Bee World, 83(2), 51-60.
  6. RADTKE, R. (1998). Comparison of different ways of application of formic acid for the control of the Varroa mite. Apidologie, 29(4), 369-370.
  7. Bogdanov, S., Kilchenmann, V., Imdorf, A., & Fluri, P. (1998). Acaricide residues in honey and wax after treatment of honey bee colonies with Apistan® or Asuntol®50. Apidologie, 29(6), 513-524.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados