Beneficios del Consumo de Ácido Benzoico » Propiedades

María José González

Actualizado el:

El ácido benzoico es un compuesto orgánico utilizado ampliamente en la industria alimentaria y cosmética debido a sus propiedades conservantes y antimicrobianas. Naturalmente presente en frutas como las ciruelas, también se destaca por su capacidad para tratar afecciones cutáneas. Su versatilidad resalta sus beneficios en diversas aplicaciones.

Beneficios del Consumo de Ácido Benzoico » Propiedades

El ácido benzoico es un compuesto químico muy importante para diversos sectores de la industria; ya que gracias a sus propiedades aporta muchos beneficios (1). Cabe destacar que existen alimentos que contienen naturalmente este ácido; por ello, es importante conocer los beneficios del consumo de ácido benzoico, a fin de aprovechar todas sus propiedades.

Beneficios del consumo de ácido benzoico

Los alimentos que tienen ácido benzoico son ideales para mantenerse protegidos frente al moho o a la descomposición de los mismos. Siendo así una ventaja, puesto que este tipo de alimentos perdura por más tiempo (2).

Beneficios del Consumo de Ácido Benzoico » Propiedades. Foto de Kristiana Pinne. unsplash

Por ello, también se ha vuelto muy común utilizar el ácido benzoico para la elaboración de algunos alimentos enlatados; de modo tal que perduren a través del tiempo (3).

Tratamiento de afecciones respiratorias

Uno de los beneficios del consumo de ácido benzoico es su efectividad en el tratamiento de afecciones respiratorias. Sin embargo, es importante destacar que esto no se da por sí solo; es decir, es necesario que se adquiera algún medicamento o producto ideal para el tratamiento de este tipo de afección.

Sin embargo, la mayoría de los expectorantes poseen como ingrediente activo el ácido benzoico, gracias a las propiedades que aporta en estos casos (4).

Desinflamación y tratamiento de irritaciones de la piel

El ácido benzoico posee propiedades desinflamatorias, las cuales son muy útiles para el tratamiento de algunos problemas de la piel, quemaduras u otras infecciones dermatológicas.

Por ello, el consumo de alimentos ricos en ácido benzoico, ayuda con el proceso de desinflamación. Sin embargo, es importante consumir o aplicar cremas o pomadas ideales para estos casos; si contienen entre sus ingredientes ácido benzoico, mucho mejor, puesto que los resultados serán notorios mucho más rápido (5).

Ayuda a prevenir infecciones

Dadas las propiedades del ácido benzoico, su consumo ayuda a prevenir algunas infecciones. Básicamente este ácido posee propiedades antimicrobianas, muy útiles para prevenir la aparición de bacterias o microbios, que posteriormente podrían ser causales de infecciones.

Por ello, el consumir alimentos que contienen ácido benzoico incrementa el poder antibacteriano del organismo y previene la aparición de infecciones. Esto es ideal para mantener una salud óptima (6).

Propiedades del ácido benzoico: ¿Cuáles son?

El ácido benzoico es sin duda alguna un ácido de gran importancia para diversas áreas, como es el caso de la cosmetología, medicina, limpieza, farmacéutica, entre muchas otras; pero vale la pena acotar que todos estos usos son posibles gracias a las propiedades que presenta el mismo, ya que estas son las encargadas de proporcionarle ese efecto tan beneficioso que tiene.

Cabe resaltar que muchas son las propiedades que presenta el ácido benzoico, y entre ellas podemos mencionar las propiedades físicas y las químicas.

Propiedades químicas

Entre las principales propiedades químicas de este ácido destacan las siguientes:

  • Presenta un peso molecular de 122.12 g/mol
  • Su densidad es de 1.27g /cm ³
  • Su punto de ebullición consta de 523k y el de fusión es de 395k
  • Es un ácido soluble en agua, benceno, acetona, alcohol y tetracloruro de carbono.
  • En disolución, este ácido reacciona con metales y forma gas de hidrógeno, algo que sin duda alguna es muy inflamable.

Propiedades físicas

Por su parte, algunas de las propiedades físicas que caracterizan a este ácido se encuentran:

  • En su estado sólido presenta un aspecto de polvo o cristalino con tonalidades blancas.
  • Su estructura cristalina es monoclínica (7).
  • Cuenta con un olor suave y agradable, algo muy similar al de la canela o la vainilla; sin embargo, es tóxico.

Sin embargo, es importante resaltar que estas no son las únicas propiedades que presenta el ácido benzoico, ya que el ácido benzoico cuenta con muchas más, las cuales le dan ese poder tan beneficioso y útil para las áreas de aplicación antes mencionadas. Entre estas propiedades podemos mencionar las siguientes:

  • Conservantes

Este ácido presenta propiedades conservantes que son muy útiles en la conservación alimenticia, ya que suele ser empleado en diversos alimentos procesados, con el fin de que los mismos puedan mantenerse por más tiempo y se conserven en óptimas condiciones (1).

  • Antibacterianas

Los usos del ácido benzoico son muchos, y uno de ellos es en el área de la medicina, ya que el mismo presenta propiedades antibacterianas que resultan de gran utilidad en la fabricación de medicamentos. Esto debido a que gracias a su efecto puede tratar ciertas infecciones, sobre todo aquellas que se producen en la piel (8).

Además, gracias a esta propiedad también suele ser utilizado en los alimentos de naturaleza ácida, puesto que los protege el moho y de las fermentaciones típicas de la descomposición (1).

Precauciones en el consumo de ácido benzoico

PROPIEDADES DEL ÁCIDO BENZOICO.
PROPIEDADES DEL ÁCIDO BENZOICO. Foto de Raphael Lovaski. unsplash

A pesar de que el ácido benzoico posee muchos beneficios a quienes lo consumen; existen algunos casos en los que podrían encontrarse contraindicados, o se deberían mantener ciertas precauciones.

Primeramente las personas que padecen de algún tipo de sensibilidad a los benzoatos, deberían evitar el consumo de este ácido, puesto que podrían presenciar algunos efectos adversos (9).

Entre los principales efectos adversos que se pueden mencionar, destacan las reacciones alérgicas, asma, e incluso urticaria. Por ello, es importante consultar con el médico cualquier tipo de alergia que se tenga y los alimentos que se consumen con frecuencia (9).

Entre las principales precauciones que se deben tener en consideración, destacan las siguientes:

  • Evitar consumir alimentos que contienen ácido benzoico si tiene algún tipo de alergia o sensibilidad a los benzoatos.
  • Consultar con su médico de cabecera cualquier tipo de efecto adverso, molestia o incomodidad que presente.
  • Verificar siempre la lista de ingredientes en los alimentos conservados (10).

¿Qué hacer en caso de la presencia de algún efecto adverso?

Si se encuentra ante la presencia de algún efecto adverso, es necesario que suspenda cuanto antes el consumo de alimentos que contienen ácido benzoico, los medicamentos o producto que estuvo ingiriendo.

En general esto es muy poco probable, pero muchas veces las personas son alérgicas a algún compuesto y no lo saben; sino hasta que presencian algunos efectos adversos.

Por ello, la principal recomendación consiste en la suspensión de lo que le causó la aparición de efectos secundarios, y consultar inmediatamente con su médico especialista (10).

Referencias:

  1. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1995). Benzoic acid and sodium benzoate. In Food Additives Series, 35.
  2. Gardner, L. K., & Lawrence, G. D. (1993). Benzene production from decarboxylation of benzoic acid in the presence of ascorbic acid and a transition-metal catalyst. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 41(5), 693-695.
  3. Lück, E., & Jager, M. (1997). Antimicrobial food additives: characteristics, uses, effects. Springer Science & Business Media.
  4. Barnes, P. J. (1995). Drugs for asthma. British journal of pharmacology, 118(2), 230-234.
  5. Rowe, R. C., Sheskey, P. J., Quinn, M. E. (Eds.). (2009). Handbook of Pharmaceutical Excipients (6th ed.). Pharmaceutical Press.
  6. Davidson, P. M., & Parish, M. E. (1989). Methods for testing the efficacy of food antimicrobials. Food technology, 43(1), 148-155.
  7. CRC Handbook of Chemistry and Physics (81st ed.). CRC Press.
  8. Russell, A. D., & Day, M. J. (1993). Antibacterial activity of chloroxylenol-containing formulations. Journal of hospital infection, 23(3), 193-200.
  9. Worm, M., Edenharter, G., Ruëff, F., Scherer, K., Pföhler, C., Mahler, V., … & Treudler, R. (2018). Guideline on diagnostic procedures for suspected hypersensitivity to beta-lactam antibiotics. Allergo Journal International, 27(2), 43-64.
  10. (10) Hui, Y. H., Barta, J., Cano, M. P., Gusek, T. W., Sidhu, J. S., & Sinha, N. K. (2006). Handbook of fruits and fruit processing. Blackwell publishing professional.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados