Ácido Benzoico en la Ciencia » Principales Usos y Riesgos

María José González

Actualizado el:

El ácido benzoico es un compuesto orgánico ampliamente utilizado en ciencia. Sus aplicaciones abarcan desde conservante en alimentos y productos cosméticos hasta reactivo en síntesis química. Su relevancia se debe a sus propiedades antimicrobianas y su reactividad química en diversas reacciones.

Ácido Benzoico en la Ciencia » Principales Usos y Riesgos

El ácido benzoico es un ácido muy utilizado en diversas áreas, gracias a que aporta múltiples beneficios; siendo así de gran utilidad. El ácido benzoico en la ciencia es muy común; siendo esta área una de las más utilizadas en el aprovechamiento de las propiedades de este ácido (1).

Ácido benzoico en la ciencia: principales aplicaciones

Existen muchas aplicaciones del ácido benzoico en la ciencia. Básicamente se trata del aprovechamiento de las propiedades de este ácido, para la elaboración de algunos productos, o para ser utilizado en la realización de algunos estudios científicos.

ÁCIDO BENZOICO EN LA CIENCIA. Foto de Julia Koblitz. unsplash

Primeramente es importante destacar, que entre las propiedades del benzoico, destaca que es un compuesto caracterizado por ser microbiano y antifúngico (2). Además, posee muchas propiedades conservantes, las cuales son muy útiles en este sector.

Entre las principales aplicaciones o usos del ácido benzoico en la ciencia, destacan las siguientes:

Utilizado como conservante

En diversos estudios científicos es necesario la aplicación de un conservante para mantener el estado de algún compuesto objeto de estudio. Incluso, también suele ser utilizado para la elaboración de diversos productos que requieren de algún conservante.

Por ejemplo, en el caso de los medicamentos y en algunos alimentos, el uso de conservantes es prácticamente inevitable. Por ello, suele ser muy utilizado en la industria alimenticia, así como también en la farmacéutica (3).

Utilidad como producto de limpieza

El ácido benzoico en la ciencia, es también utilizado para la elaboración de algunos productos de limpieza. Sobre todo aquellos utilizados en algunos productos de limpieza de hospitales y clínicas; básicamente porque posee una función antifúngica y antimicrobiana, que imposibilita la transmisión o contagio de algunas enfermedades (4).

Normalmente este uso se da gracias a las propiedades que posee este ácido; sobre todo aquellas relacionadas a las antimicrobianas.

Elaboración de medicamentos

Entre otros de los usos del ácido benzoico, destacan su uso en la elaboración de medicamentos. Además de las razones descritas anteriormente, como su propiedad conservadora, destacan otras muy útiles en este sector.

Por ejemplo, el ácido benzoico posee propiedades que permiten la conversión de ingredientes en otros compuestos; así como su uso como reactivo para la concentración de medicamentos, lubricante de comprimidos, entre muchos otros usos (5).

¿Qué riesgos representa el uso del ácido benzoico en la ciencia?

El ácido benzoico en la ciencia es muy beneficioso dada la cantidad de propiedades y beneficios que aporta al sector. Sin embargo, existen algunos riesgos en su uso; sobre todo aquellos relacionados a las propiedades tóxicas que posee.

Si bien es cierto, este ácido no es muy tóxico. Sin embargo, cuando es manipulado en laboratorios, es más común que se realice en cantidades más elevadas. En estos casos, los niveles de toxicidad del ácido benzoico pueden ser mayores; pudiendo producir algún tipo de irritación en la piel o alguna erupción cutánea (6).

Por ello, es importante que se apliquen algunas medidas de seguridad para evitar posibles complicaciones.

Consejos para manipulación del ácido benzoico

Dados los riesgos que podrían representar la manipulación del ácido benzoico, es necesario aplicar algunos consejos para poder hacerlo de forma segura y no desarrollar algún tipo de alergia o problema de salud.

Entre las principales recomendaciones destacan las siguientes:

  • Utilizar una bata de laboratorio.
  • Hacer uso de guantes y lentes de seguridad (7).
  • No tocar directamente ningún producto con las manos, sin tener previamente los guantes.
  • Usar un tapabocas.
  • No manipular el ácido benzoico sin tener conocimientos previos en ello; o sin contar con la ayuda de alguna persona especializada.
  • No combinar con otros productos o compuestos químicos, con los cuales se podrían causar algunas reacciones adversas (8).

Es importante destacar que este ácido no es muy tóxico, sin embargo en grandes cantidades podría representar un riesgo. Es preferible mantener las medidas mínimas de seguridad en su manipulación y evitar así posibles riesgos o complicaciones.

Referencias

  1. Davies, J., & Webb, G. A. (1998). Acids and bases: Solvent effects on acid-base strength. Oxford: Oxford University Press.
  2. Russell, A. D., & Chopra, I. (1996). Understanding antibacterial action and resistance. London: Ellis Horwood.
  3. O’Neil, M. J. (Ed.). (2006). The Merck Index: An encyclopedia of chemicals, drugs, and biologicals (14th ed.). Whitehouse Station, NJ: Merck & Co.
  4. Rutala, W. A., & Weber, D. J. (2008). Disinfection and sterilization in health care facilities: An overview and current issues. Infection Control & Hospital Epidemiology, 29(7), 593-602.
  5. Sweetman, S. C. (Ed.). (2009). Martindale: The complete drug reference (36th ed.). London: Pharmaceutical Press.
  6. Santos, L., Ramos, F., & Gil, F. (2011). Benzoic acid and derivatives in cosmetic products. Toxicology Mechanisms and Methods, 21(4), 324-328.
  7. Forsberg, N. D., Wilson, G. R., & Anderson, K. A. (2011). Determination of parent and substituted polycyclic aromatic hydrocarbons in high-fat salmon using a modified QuEChERS extraction, dispersive SPE and GC–MS. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59(15), 8108-8116.
  8. Sanders, M. E., & Klaenhammer, T. R. (2001). Invited review: The scientific basis of Lactobacillus acidophilus NCFM functionality as a probiotic. Journal of Dairy Science, 84(2), 319-331.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados