Ácido Sulfhídrico en la Piel » Exposición y Riesgos

María José González

Actualizado el:

Ácido Sulfhídrico y sus Efectos en la Piel: Es un gas nocivo con olor a huevos podridos. Al contactar la piel, provoca irritaciones y quemaduras. La exposición continua o a altas dosis es perjudicial, subrayando la importancia de prevención y protección adecuada.

ÁCIDO SULFHÍDRICO EN CONTACTO CON LA PIEL

El ácido sulfhídrico en contacto con la piel es sumamente nocivo. No solo puede causar dolor o irritación, también puede causar congelamiento y marcas permanentes (1). Sigue leyendo y descubre los efectos que el ácido sulfhídrico puede tener en tu piel.

¿Qué ocurre cuando el ácido sulfhídrico entra en contacto con la piel?

El ácido sulfhídrico puede entrar en contacto con la piel directamente o a través de la respiración. La respiración del ácido sulfhídrico es sumamente peligrosa, porque a través del torrente sanguíneo puede afectar todos los órganos (2).

ÁCIDO SULFHÍDRICO EN CONTACTO CON LA PIEL. Karolina Grabowska. pexels

El contacto directo puede ocurrir a través de la exposición del ácido sulfhídrico orgánico. La exposición prolongada puede ocasionar molestias leves, pues la absorción a través de la piel sana es muy baja. Sin embargo, es mejor evitar cualquier contacto.

El contacto directo también se produce a través de el ácido sulfhídrico compactado. Esta exposición puede causar un rápido efecto de congelamiento que debe contrarrestarse rápidamente (3).

Irritación

La irritación de la piel es una de las primeras consecuencias cuando se pone el ácido sulfhídrico en contacto con la piel. En un contacto bajo o moderado, una respiración dificultosa y la inflamación leve en la piel pueden pasar desapercibidos (4).

El contacto prolongado tras la inconsciencia puede ocasionar urticaria acompañada de otros síntomas dérmicos. Afortunadamente, la irritación puede aliviarse alejándose de la fuente del ácido sulfhídrico sin dejar consecuencias.

Picazón

La picazón ocurre tras una exposición prolongada al ácido sulfhídrico. Las zonas más susceptibles a la picazón son las extremidades y el rostro. Este síntoma puede venir acompañado de otros síntomas como ardor en los ojos o humedad excesiva en las fosas nasales (5).

El ácido sulfhídrico que queda en la sangre se excreta por la orina sin producir ninguna otra molestia. En personas con insuficiencia renal la intoxicación con ácido sulfhídrico puede generar molestias dermatológicas prolongadas.

Dolor

El ácido sulfhídrico en contacto con la piel puede causar dolor como síntoma principal o secundario. Cuando el dolor es un síntoma principal viene acompañado por otras molestias como irritación y en casos extremos, fístulas. La irritación suele desaparecer por sí sola.

El dolor puede aparecer también como un síntoma secundario posterior al congelamiento de la piel. Suele prolongarse mientras perdure la lesión y al contacto con el medio ambiente. Generalmente, se trata con ungüentos tópicos.

Congelamiento

El congelamiento de la piel debido al ácido sulfhídrico suele ocurrir con una rapidez alarmante. Inmediatamente después de la exposición la piel puede cambiar de color a blanco o amarillo. Luego, puede haber picazón localizada y, en casos extremos, necrosis (6).

Para paliar los efectos del congelamiento por ácido sulfhídrico lo ideal es sumergir la parte afectada en agua tibia. Limpiar la zona también puede ayudar. De no lograr la normalización de la temperatura en el área afectada, puede haber consecuencias permanentes.

En caso de que el ácido sulfhídrico compactado entre en contacto con el rostro, se debe acudir inmediatamente al médico. En caso de necrosis, lo ideal es recibir atención médica inmediata para evitar infecciones (7).

Cicatrices o marcas permanentes

Las cicatrices o marcas permanentes no son una consecuencia común del ácido sulfhídrico. Suelen presentarse solamente en casos de exposición directa por escapes de tanques o cilindros. Pero esto ocurre más que todo como un accidente laboral en industrias (8).

Las cicatrices o marcas permanentes únicamente se dan bajo exposición prolongada sin tratamiento. Son la consecuencia directa del congelamiento y la necrosis y suelen ir acompañadas de pérdida de tejido. Sus efectos estéticos pueden mejorar a través de la cirugía plástica.

Exposición en el área laboral

EXPOSICIÓN AL ÁCIDO SULFHÍDRICO
EXPOSICIÓN AL ÁCIDO SULFHÍDRICO. 정 규송 Nui MALAMA. Pexels

Es importante resaltar que la alta exposición al ácido sulfhídrico, es completamente nocivo y puede llevar a la muerte; por esta razón es necesario, en los lugares donde se utilice este ácido, implementar el uso de equipamiento de respiración autónoma, o contar con la presencia de bomberos especializados que puedan ingresar con trajes encapsulados (5).

Entre los procesos industriales donde se suele encontrar, estos son algunos ejemplos:

  • Productividad del petróleo.
  • Aguas residuales.
  • Procesamiento de comidas.
  • Refinamiento del gas natural.
  • Almacenamiento de estiércol.

Según un estudio realizado por la Agencia de Sustancias Toxicas y Registro de Enfermedades, las personas que laboran en dichas industrias, presentan un nivel más alto de exposición que la población en general, debido a que estos espacios es necesario tener sumo cuidado por el gran porcentaje de ácidos (9).

Exposición en el área de salud

El bajo nivel de exposición al ácido sulfhídrico, puede producir irritación ocular, nasal e incluso respiratoria, mayormente en personas asmáticas (3). La exposición cortas ante un alto nivel, puede causar desmayos e incluso la muerte; en algunos casos las personas parecen recuperarse, manteniendo efectos como una migraña constante y alteración de la memoria (1).

Las zonas con mayor concurrencia de este ácido, son todas aquellas cercanas a plantas de aguas residuales, excavaciones de petróleo y granjas, incluso puede encontrarse en las bacterias de la boca humana, el tracto gástrico o aire contaminado que podamos inhalar diariamente (4, 7).

Los infantes, al poseer menor estatura que los adultos, son más propensos a sufrir altos grados de exposición debido a la pesadez del aire. No existen estudios que confirmen las consecuencias sufridas en estos casos. Más existe una posibilidad de causar defectos de nacimiento en mujeres embarazadas, lo que genera una alerta en la sociedad (10).

Recomendaciones laborales ante la exposición al ácido sulfhídrico

En caso de trabajar con el ácido sulfhídrico, es necesario saber las formas de prevenir un accidente o daño en la salud. Es por esta razón que las empresas petroleras, de tratamiento de aguas residuales, entre otras industrias que administran este ácido. Tienen el deber de impartir cursos tanto en la industria como en la comunidad para así evitar cualquier percance y que los trabajadores estén al tanto de los peligros por inhalación del químico (9).

En las industrias, es recomendable contar con un buen sistema de condición de aseo en almacenes de materiales orgánicos para disminuir la concentración de dichos ácidos. Maquinarias que posean la detección de gases tóxicos, además de la capacitación del personal a través del uso de trajes especiales, simulacros y primeros auxilios (5).

Prevenir es la clave para el buen uso y funcionamiento en estas áreas de alto riesgo. Por lo que deben establecerse normativas para la seguridad de cada trabajador y laborar correctamente a partir de las bases legales vigentes en cuanto al uso del ácido sulfhídrico, sus propiedades, efectos secundarios y control del mismo (9).

Actualmente existen diversos exámenes médicos para detectar el ácido sulfhídrico en el organismo. Los cuales deben realizarse en laboratorios especiales que cuenten con la maquinaria capacitada para administrar los resultados y detectar los niveles de contaminación provocada por dicho gas (6).

Referencias:

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2016). Hydrogen Sulfide (H2S). Toxicological Profile.
  2. Raithel, H. J., Schaller, K. H., & Reill-Krämer, G. (1993). Biological monitoring of workers exposed to hydrogen sulfide. International archives of occupational and environmental health, 65(2), S187-S189.
  3. Brennan, R. J., & Broughton, E. (2004). The risk of frostbite to workers using industrial gases. Occupational medicine, 54(6), 407-411.
  4. Guidotti, T. L. (1996). Occupational exposure to hydrogen sulfide in the sour gas industry: some unresolved issues. International archives of occupational and environmental health, 68(3), 153-160.
  5. Hirsch, A. R., & Zavala, G. (1999). Long-term effects on the olfactory system of exposure to hydrogen sulphide. Occupational and environmental medicine, 56(5), 284-287.
  6. Reiffenstein, R. J., Hulbert, W. C., & Roth, S. H. (1992). Toxicology of hydrogen sulfide. Annual review of pharmacology and toxicology, 32(1), 109-134.
  7. Smith, R. P., & Gosselin, R. E. (1979). Hydrogen sulfide poisoning. Journal of occupational medicine, 21(2), 93-97.
  8. O’Neil, M. J. (2001). The Merck index: an encyclopedia of chemicals, drugs, and biologicals. Merck.
  9. Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). (2016). Toxicological profile for hydrogen sulfide. U.S. Department of Health & Human Services.
  10. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Reproductive Health and the Workplace. Hydrogen Sulfide (H2S).
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados