Causas y Síntomas de la Hipercapnia

Redacción

Actualizado el:

La hipercapnia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de dióxido de carbono en la sangre, generalmente debido a una disfunción respiratoria. Los síntomas pueden variar desde fatiga y confusión hasta dificultad para respirar y alteraciones del estado mental, dependiendo de su gravedad.

Causas y Síntomas de la Hipercapnia

La hipercapnia, también conocida como retención de CO2, es el término médico empleado para hacer referencia a un incremento anormal del nivel de dióxido de carbono en la sangre arterial, el cual se sitúa por encima de 45 mm de Hg (1). Esta condición puede presentarse por la intervención de distintos factores, casi siempre relacionados con patologías subyacentes (2). En este artículo abordaremos cuáles son las causas de hipercapnia y qué se puede hacer para tratarlas.

Causas de hipercapnia

Las causas que conllevan a una hipercapnia pueden ser muy variadas, yendo desde un daño a nivel pulmonar producido por el cigarrillo (3) o la aspiración de químicos (4), o por alguna condición hereditaria o congénita (2).

Causas y Síntomas de la Hipercapnia. Imagen de Mufid Majnun en Pixabay

En síntesis, todo se reduce a un deterioro de la función pulmonar, originada por algún daño en el tejido, que impide al individuo respirar con normalidad, de modo tal que la sangre no logra oxigenarse adecuadamente y, en su lugar, se produce una cantidad exagerada de dióxido de carbono (1).

Otras causas de hipercapnia

  • Convulsiones (5).
  • Debilidad de los músculos esqueléticos (6).
  • Sobredosis por droga (7).
  • Apnea obstructiva del sueño (8).
  • Asma (9).
  • Lesiones en el tronco cerebral (10).

Cómo tratar las causas de hipercapnia

Cuando se trata de atacar las causas de hipercapnia, el primer paso consiste en acudir a consulta médica para detectar la raíz del problema y poder, a partir de ello, determinar el tratamiento más efectivo según sea el caso (2).

De tal manera, la cura para la hipercapnia depende exclusivamente de la patología subyacente. Sin embargo, a modo general, los procedimientos pueden implicar ventilación artificial para garantizar que el paciente reciba mayor cantidad de oxígeno (11), además de intubación y ventilación mecánica (12).

Por otra parte, puede considerarse el suministro de ciertos medicamentos y fármacos que han sido especialmente diseñados para tratar la reducción de la función pulmonar (13).

En cualquier de los casos, siempre será necesaria la evaluación y el diagnóstico previos de un especialista, para poder determinar las causas de hipercapnia y llegar a la solución más oportuna, que permita asegurar la resolución del problema y restituir, por consiguiente, la salud del paciente (2).

La hipercapnia es una condición que implica un aumento exagerado del volumen de CO2 en la sangre arterial, y puede llegar a provocar serias complicaciones si no se diagnostica a tiempo y se trata de la manera adecuada (1). Por eso, a continuación mencionaremos cuáles son los síntomas de hipercapnia y qué tipo de tratamiento puede aplicarse para contrarrestar sus efectos.

Síntomas de hipercapnia

Básicamente, la hipercapnia puede desarrollar en el paciente síntomas tenues y otros más graves (14).

Síntomas leves de hipercapnia

  • Enrojecimiento de la piel (14).
  • Cansancio y pérdida de enfoque visual (14).
  • Dolores de cabeza (14).
  • Mareos y desorientación (14).
  • Sensación de que falta el aliento (14).

Síntomas severos de hipercapnia

Por otra parte, los síntomas de hipercapnia severa son mucho más delicados y pueden afectar enormemente la capacidad respiratoria del paciente (14). En contraste con la hipercapnia leve, el cuerpo del afectado no es capaz de luchar contra los síntomas graves tan eficaz y rápidamente, pudiendo provocarse un cese de las funciones del sistema respiratorio (15).

Por tanto, no dude en consultar con su médico si acaso presenta síntomas como:

  • Dificultad respiratoria (16).
  • Paranoia o depresión (17).
  • Arritmia (18).
  • Espasmos musculares anormales (19).
  • Hiperventilación (20).
  • Ataques de ansiedad (21).
  • Desmayos y pérdida temporal del conocimiento (22).

Cómo tratar los síntomas de hipercapnia

En cuanto al tratamiento indicado para tratar los síntomas de hipercapnia, éste va a depender de la causa o factor que haya provocado su aparición (2). Entre las soluciones para este problema se cuentan:

  • Ventilación, especialmente indicada ante los síntomas más graves, con el objetivo de permitir que el paciente pueda respirar con normalidad, obteniendo suficiente oxígeno y equilibrando sus niveles de dióxido de carbono (11).
  • Medicamentos y fármacos, incluidos los broncodilatadores y los corticosteroides inhalados o por vía oral (23), así como antibióticos para tratar las infecciones del tracto respiratorio, como la bronquitis y la neumonía (24).
  • Terapias de respiración y fisioterapia pulmonar para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria y, en general, la calidad de vida del paciente (25).
  • Oxigenoterapia, para suministrar al cuerpo oxígeno adicional, con lo cual se contribuye a la restauración de los niveles normales de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre (26).
  • Modificación del estilo de vida, tales como cambios en la dieta, ejercicios regulares, y dejar de fumar, si es el caso (27).

La hipercapnia es una condición seria que puede traer complicaciones graves, especialmente si no se trata a tiempo. Por ello, es importante estar atentos a sus síntomas y, en caso de experimentar alguno de ellos, acudir al médico para recibir un diagnóstico y el tratamiento adecuado (2).

Referencias

  1. Laffey, J. G., & Kavanagh, B. P. (2002). Hipercapnia. New England Journal of Medicine, 347(1), 43-53.
  2. Boulding, R., Stacey, R., Niven, R., & Fowler, S. J. (2015). Dysfunctional breathing: a review of the literature and proposal for classification. European Respiratory Review, 24(137), 287-294.
  3. Han, M. K., & Martinez, F. J. (2007). Physiology of Dyspnea in COPD. Postgraduate Medicine, 120(3), 22-39.
  4. Giannoni, A., Emdin, M., Bramanti, F., & Iudice, G. (2010). CO2 Retainer. In StatPearls. StatPearls Publishing.
  5. Rose, L., McKim, D. A., Katz, S. L., Leasa, D., Nonoyama, M., Pedersen, C., Goldstein, R. S., & Road, J. D. (2019). Home mechanical ventilation in Canada: a national survey. Respiratory care, 64(5), 513-520.
  6. Costello, R., Deegan, P., Fitzpatrick, M., & McNicholas, W. T. (1997). Reversible hypercapnia in chronic obstructive pulmonary disease: a distinct pattern of respiratory failure with a favorable prognosis. American Journal of Medicine, 102(3), 239-244.
  7. Osadnik, C. R., McDonald, C. F., Miller, B. R., Hill, C. J., Tarrant, B., Stodden, N., Oliveira, C. C., & Goh, N. S. L. (2017). The effect of positive expiratory pressure (PEP) therapy on symptoms, quality of life and incidence of re-exacerbation in patients with acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: a multicentre, randomised controlled trial. Thorax, 72(2), 137-145.
  8. Jones, P. W., Agusti, A. G. N. (2006). Outcomes and markers in the assessment of chronic obstructive pulmonary disease. European Respiratory Journal, 27(4), 822-832.
  9. Hyatt, R. E., Schilder, D. P., & Fry, D. L. (1958). Relationship between maximum expiratory flow and degree of lung inflation. Journal of Applied Physiology, 13(3), 331-336.
  10. Mortola, J. P., & Noworaj, A. (1983). Aspects of the ventilatory mechanics of anesthetized newborn mammals. Respiratory Physiology, 54(3), 359-373.
  11. Blanco, I., Piccari, L., & Barberà, J. A. (2018). Pulmonary vasculature in COPD: The silent component. Respirology, 23(10), 916-927.
  12. Edvardsen, A., Akerø, A., Skjønsberg, O. H., & Skjønsberg, O. H. (2009). Pre-flight evaluation of adult patients with cystic fibrosis: a cross-sectional study. BMC Research Notes, 2, 10.
  13. Rice, J., & Kucera, K. (2018). The Physiology of Breath-Hold Diving. Journal of Pulmonary & Respiratory Medicine, 8(4).
  14. Fitzgerald, R. S., & Parks, D. C. (1978). Hypoxia and hypercapnia as respiratory stimulants and depressants. Respiratory Physiology, 34(1), 87-100.
  15. Crimi, C., Noto, A., Princi, P., Esquinas, A., & Nava, S. (2017). A European survey of noninvasive ventilation practices. European Respiratory Journal, 50(3).
  16. Macintyre, N., Crapo, R. O., Viegi, G., Johnson, D. C., van der Grinten, C. P., Brusasco, V., Burgos, F., Casaburi, R., Coates, A., Enright, P., & Gustafsson, P. (2005). Standardisation of the single-breath determination of carbon monoxide uptake in the lung. European Respiratory Journal, 26(4), 720-735.
  17. Rahman, A., & Adcock, I. M. (2006). Oxidative stress and redox regulation of lung inflammation in COPD. European Respiratory Journal, 28(1), 219-242.
  18. Laffey, J. G., Jankov, R. P., & Engelberts, D. (2000). Injurious Effects of Hypocapnic Alkalosis in the Isolated Lung. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 162(2), 399-405.
  19. De Backer, L. A., Vos, W., De Backer, J., Van Holsbeke, C., Vinchurkar, S., De Backer, W. (2011). The acute effect of budesonide/formoterol in COPD: a multi-slice computed tomography and lung function study. European Respiratory Journal, 38(5), 1140-1148.
  20. Spruit, M. A., Singh, S. J., Garvey, C., ZuWallack, R., Nici, L., Rochester, C., Hill, K., Holland, A. E., Lareau, S. C., Man, W. D., Pitta, F., Sewell, L., Raskin, J., Bourbeau, J., Crouch, R., Franssen, F. M., Casaburi, R., Vercoulen, J. H., Vogiatzis, I., Gosselink, R., Clini, E. M., Effing, T. W., Maltais, F., van der Palen, J., Troosters, T., Janssen, D. J., Collins, E., Garcia-Aymerich, J., Brooks, D., Fahy, B. F., Puhan, M. A., Hoogendoorn, M., Garrod, R., Schols, A. M., Carlin, B., Benzo, R., Meek, P., Morgan, M., Rutten-van Mölken, M. P., Ries, A. L., Make, B., Goldstein, R. S., Dowson, C. A., Brozek, J. L., Donner, C. F., & Wouters, E. F. (2013). An official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Journal of Rehabilitation Medicine, 45(10), 1014-1027.
  21. Goldstein, R. S., Gort, E. H., Stubbing, D., Avendano, M. A., & Guyatt, G. H. (1994). Randomised controlled trial of respiratory rehabilitation. Lancet, 344(8934), 1394-1397.
  22. Puhan, M. A., Gimeno-Santos, E., Cates, C. J., & Troosters, T. (2016). Pulmonary rehabilitation following exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Chronic Obstructive Pulmonary Diseases Journal, 4(1), 87-109.
  23. Walters, J., Tan, D. J., White, C. J., & Gibson, P. G. (2014). Systemic corticosteroids for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Evidence-Based Medicine, 7(1), 5-7.
  24. Roca, J., Vargas, C., Cano, I., Selivanov, V., Barreiro, E., Maier, D., Falciani, F., Wagner, P., Cascante, M., Garcia-Aymerich, J., Kalko, S., de Mas, I., Tegnér, J., Escarrabill, J., Agustí, A., & Gomez-Cabrero, D. (2014). Chronic Obstructive Pulmonary Disease Heterogeneity: Challenges for Health Risk Assessment, Stratification and Management. Journal of Translational Medicine, 12(Suppl 2), S3.
  25. Spruit, M. A., Pitta, F., McAuley, E., ZuWallack, R. L., & Nici, L. (2015). Pulmonary rehabilitation and physical activity in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Chronic Obstructive Pulmonary Diseases Journal, 2(4), 341-349.
  26. Wedzicha, J. A., Miravitlles, M., Hurst, J. R., Calverley, P. M., Albert, R. K., Anzueto, A., Criner, G. J., Papi, A., Rabe, K. F., Rigau, D., Sliwinski, P., Tonia, T., Vestbo, J., Wilson, K. C., & Krishnan, J. A. (2017). Management of COPD exacerbations: a European Respiratory Society/American Thoracic Society guideline. European Respiratory Journal, 49(3).
  27. Vogelmeier, C. F., Criner, G. J., Martinez, F. J., Anzueto, A., Barnes, P. J., Bourbeau, J., Celli, B. R., Chen, R., Decramer, M., Fabbri, L. M., Frith, P., Halpin, D. M., López Varela, M. V., Nishimura, M., Roche, N., Rodriguez-Roisin, R., Sin, D. D., Singh, D., Stockley, R., … & Agustí, A. (2017). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2017 Report. GOLD Executive Summary. Chronic Obstructive Pulmonary Diseases Journal, 4(3), 557-582.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados