Equinácea en Niños » Beneficios y Contraindicaciones del Consumo

María José González

Actualizado el:

El consumo de equinácea en niños puede fortalecer su sistema inmunológico, reducir la frecuencia y gravedad de enfermedades respiratorias y mejorar su salud general.

Equinácea en Niños. Foto por Envato.

Tal vez muchos se pregunten si es buena la equinácea en niños. Existen muchos estudios que avalan y otros que desaprueban rotundamente la equinácea en niños. La verdad es que la equinácea aunque es una planta puede causar efectos adversos en los niños. En este artículo, conocerás todas las verdades sobre este tema.

Los padres buscan alternativas naturales para las afecciones de sus hijos. Sin embargo, deben ser precavidos con los remedios naturales que seleccionan para tratar los malestares de los niños.

Equinácea en Niños. Foto por Envato.

Beneficios del consumo de equinácea en niños

Doctores pertenecientes a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria aconsejan el uso de equinácea en la primavera. Los cambios de temperatura que ocurren durante esta época son una de las causas para que los niños sufran de resfriados. Además, recalcan que la dosis debe ser personalizada, es decir, de acuerdo al peso y la edad del niño (1).

Algunos de los beneficios de la equinácea en niños son:

  • Aumenta el sistema inmunológico

El sistema inmune es el encargado de destruir los gérmenes que invaden el cuerpo. En los niños, este sistema debe ser fortalecido a través de una dieta balanceada, además de suplementos y la exposición al medio ambiente para crear anticuerpos eficaces. No obstante, la equinácea tiene la propiedad de aumentar el sistema de defensa, gracias a sus componentes como polisacáridos y glicoproteínas (2).

  • Ayuda a disminuir los síntomas de la gripe

El resfriado es una afección que compromete las vías respiratorias superiores. En los niños, este malestar es muy común, sobre todo en la época de primavera. La equinácea reduce considerablemente los síntomas del resfriado, así como los del dolor de garganta (3).

¿De qué manera la equinácea es buena para los niños?

Esta planta originaria de Norte América contiene una serie de elementos que son los responsables de aumentar las defensas del organismo. Por esta razón, esta planta ayuda al sistema inmunológico de los niños gracias a componentes inmunológicos, ayuda a combatir las infecciones causadas por virus y bacterias, y los flavonoides que contiene son eficaces para tratar los síntomas iniciales de la gripe (4).

¿Cómo utilizar la equinácea en niños?

La edad señalada por los pediatras para el consumo de equinácea es a partir de los 2 años de edad. Antes puede desencadenar efectos no deseados. De manera muy general, la planta puede ser consumida por niños de forma preventiva. Esto significa, que durante las épocas de frío pueden suplementar la dieta una sola vez con la planta (5).

Cabe destacar, que los suplementos debes ser prescritos por un especialista de la salud para reducir al máximo los contratiempos. De esta forma, te asegura que el consumo de equinácea es de una forma segura.

Contraindicaciones del consumo de equinácea en niños

Ya conoces cuales son los beneficios del consumo de la equinácea. Sin embargo, existen pros y contras de su consumo. La contraparte de la historia es muy diferente. En primer lugar, los niños en edades comprendidas desde el mes de vida hasta los 12 años no deben consumir preparados naturales. La razón de esto, es porque pueden resultar alérgicos.

De igual forma, el sistema inmune del niño está en constante desarrollo. La ingesta de té o infusiones de planta puede maltratar su sistema digestivo causando diarrea, desnutrición, intoxicaciones (6).

Es por este motivo, que muchos pediatras no recomiendan, es más prohíben el uso de planta naturales para tratar afecciones en los niños. Por las innumerables consecuencias que puede acarrear si el niño resulta alérgico.

Referencias:

  1. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. (2022). Recomendaciones sobre el uso de equinácea en niños.
  2. Barrett, B. (2003). Immune boosting effects of Echinacea and Astragalus. Journal of Family Practice, 52(7), 567-571.
  3. Turner, R. B., et al. (2005). An evaluation of Echinacea angustifolia in experimental rhinovirus infections. New England Journal of Medicine, 353(4), 341-348.
  4. Bauer, R., & Wagner, H. (1991). Echinacea species as potential immunostimulatory drugs. Economic and Medicinal Plant Research, 5, 253-321.
  5. American Academy of Pediatrics. (2018). Herbal therapy for children: Guidelines for use.
  6. Menniti-Ippolito, F., et al. (2002). Use of unconventional medicine in children in Italy. European Journal of Clinical Pharmacology, 58(1), 61-64.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados