Oruga Procesionaria » Ciclo de Vida y Formas de Reconocer

María José González

Actualizado el:

La oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una plaga forestal de importancia en Europa debido a sus efectos destructivos en los bosques

Oruga Procesionaria » Ciclo de Vida y Formas de Reconocer

El proceso de la oruga procesionaria en su vida silvestre es bastante simple. Es importante conocerlo debido a que el contacto con este animal puede provocar reacciones desfavorables. Tanto para las personas como para los animales es igual de peligroso. Por lo que obtener conocimiento de esto resulta imperativo. Sobre todo porque determinará el cuidado que debemos tener al entrar en contacto con el aire libre.

Ciclo y desarrollo de la oruga procesionaria

En el proceso de los ciclos y desarrollo de las procesionarias se destacan las serpentinas, que forman en el suelo al bajar de los árboles y formar una procesión hacia terrenos más blandos para enterrarse y convertirse en mariposas. Los nidos de estas orugas, reconocibles por los pelos que liberan, representan un peligro al entrar en contacto con personas o animales, causando posibles problemas (1).

oruga procesionaria. Foto por IlonaBurschl Pixabay

  • Huevos

La polilla adulta de la procesionaria puede colocar hasta 300 huevos en las agujas de los pinos, que se convierten en orugas. Estas orugas se anidan en las puntas de los árboles de pinos, formando bolsas blanquecinas con aspecto de seda, y se alimentan de noche (2). Los nidos son una peligrosidad tanto para las personas como para el árbol, ya que las orugas pueden dañar desde las ramas hasta el tronco.

Durante el invierno, las orugas abandonan el nido y bajan al suelo en busca de terreno suave para enterrarse y pasar a la siguiente etapa (3).

  • Etapa final

El tamaño de las procesionarias al final del proceso depende de la cantidad de orugas que sobrevivan, formando una cadena en procesión. Estas orugas se desplazan a gran distancia en busca del terreno adecuado para enterrarse y metamorfosearse en mariposas, cuya vida dura solo 24 horas (4).

¿Cómo reconocer una oruga de procesionaria en nuestros jardines?

¿CÓMO RECONOCER UNA ORUGA DE PROCESIONARIA? » Identificarlas
¿CÓMO RECONOCER UNA ORUGA DE PROCESIONARIA? » Identifícalas. Foto por Anthony Pexels

Al momento de reconocerlas es importante conocer las bolsas en las cuales se anidan, de aspecto blanquecino. Las cuales se ubican en específicamente en la copa de los árboles, mayoritariamente en los pinos. Para lograr alimentarse se forman en filas y descienden al suelo. Todo este proceso comienza en el invierno. Sin embargo, siempre dependerá del clima de la zona.

En estos nidos se pueden concentran grandes cantidades de larvas, lo que conoceremos como orugas. Más de cien larvas permanecerán en estos, con el fin de lograr convertirse en mariposas. Para luego copular, no sobrevivir por más de 24 horas y así depositar sus huevos. Comenzando cada vez el mimo proceso.

Es durante la época de la producción del nido cuando estas tienen sus característicos pelos. Que pueden ser altamente peligrosas, al entrar en contacto con animales o personas. Incluso pueden ocasionar el desgaste del árbol en el cual se encuentren los nidos. Logrando llegar a acabar completamente con el árbol.

Características específicas de la oruga procesionaria

Una de las características principales de la procesionaria o la oruga es la cantidad de pelos que posee. La cual se convierte en la cantidad de más de 500.000 mil de los mismos. Los cuales al entrar en contacto con los humanos o los animales pueden llegar a ocasionar síntomas molestos. Como dermatitis o procesos alérgicos en la piel (5).

Solo basta con entrar en contacto con uno de estos pelos, incluso estos podrían desprenderse y permanecer en el ambiente. Entrar en contacto con la persona y hacer que esta reaccione. Es muy común que esta oruga se pueda encontrar en las especies de árboles como los pinos. Es justamente en esos espacios blanquecinos de las puntas de estos árboles, en donde se pueden ubicar los nidos.

Efectos de las orugas en los seres humanos o animales

No es precisamente el animal el que podría causar problemas. Son sus miles de pelos los que causan reacciones desfavorables en humanos y animales. Es con estos, con los que se debe tener sumo cuidado. Solo basta con rozarlas para sufrir una reacción alérgica en la piel. Desde ronchas hasta dermatitis en la piel.

Son realmente venenosas, no logran llegar al punto de ser mortales pero si existen casos de enfermedades relacionadas. Como la urticaria y un tipo de artritis. Por lo que al entrar en contacto se debe asistir a consulta médica de inmediato. Así mismo ir de visita al médico tratante del animal o la mascota. Ya que dejar aumentar los síntomas podría causar graves daños tanto en las mascotas como las personas.

Cómo reconocer una oruga: ¿cómo podemos evitarlas?

En todo momento se debe tener sumo cuidado en acercarse a este tipo de árboles, ya que estos animales se anidan allí. Sobre todo en las épocas del año, en donde estas circulan alrededor de los mismos. Si nuestra casa se encuentra cerca de estas zonas, se debe acudir a los profesionales para exterminar la plaga. Ya que al crecer la población en exceso se convierten en una plaga que amenaza a las personas y al ambiente. De igual manera se deben cuidar a las mascotas, que estas no se acerquen a estas zonas (6).

Es importante conocer los tratamientos adecuados para estos casos, así como, las acciones a tomar. Desde la colocación de remedios naturales hechos en casa, hasta pomadas con hidrocortisona o antihistamínicas. En algunos casos es necesario el consumo de antiinflamatorios.

Referencias:

  1. Vega, J. M., Moneo, I., Armentia, A., Fernández, A., Vega, J., & De La Fuente, R. (2011). Allergic reactions to the pine processionary caterpillar (Thaumetopoea pityocampa). Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, 21(1), 7-13.
  2. Lopez-Sebastian, E., Lopez, S., & Gonzalez-Andujar, J. L. (1996). Modelling the population dynamics of the pine processionary moth (Thaumetopoea pityocampa) in relation to pine growth and temperature. Forest Ecology and Management, 88(1-2), 45-53.
  3. Roques, A., Rousselet, J., Avci, M., Suzan, H., Iskra, M. L., Mauchauffee, S., … & Demirci, M. (2015). Modelling the potential range of the invasive pine processionary moth in North America. Biological Invasions, 17(9), 2435-2453.
  4. López, M. F., & Lopez, I. (2001). Impact of the pine processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa on the development of its parasitoid Banchus falcatus. Entomologia Experimentalis et Applicata, 98(3), 295-303.
  5. Battisti, A., et al. (2011). Airborne conifer hairs: A potential cause of respiratory allergy. Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 7(1), 17.
  6. Moneo, I., et al. (2013). Toxicity and allergenicity of the processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa. Toxicon, 67, 76-82.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados