Bebidas con Ácido Fosfórico » Riesgos y Daños del consumo

Redacción

Actualizado el:

Bebidas con Ácido Fosfórico. Foto por Envato.

Las bebidas gaseosas hoy en día, son una de las más consumidas en el mundo. Estudios han demostrado que su consumo inicia a temprana edad y aumenta durante la etapa de la adolescencia.

Este tipo de bebidas son saborizadas y sin alcohol añadido. Contribuyen en gran medida a problemas en el organismo tales como sobrepeso, diabetes y osteoporosis. Esto sin incluir los diversos problemas cardiacos, dentales, renales entre otras enfermedades.

Bebidas con Ácido Fosfórico. Foto por Envato.

Si eres amante de las bebidas gaseosas y quieres saber cuáles son sus componentes, en este espacio te daremos toda información que necesitas saber.

Una bebida gaseosa es por mucho toxica para el cuerpo, indistintamente si la busca light o en presentación normal, debido a la gran cantidad de componentes químicos, entre ellos el ácido fosfórico.

En el caso de las bebidas oscuras o colas, la cantidad de ácido fosfórico que le agregan es con la finalidad de dar la sensación de boca y dientes limpios al ingerirla y ¿sabes por qué? Esto es debido a que el ácido fosfórico destruye todo a su paso y su consumo en cantidades elevadas genera daños, y en algunos casos, estos son irreversibles.

Bebidas con Ácido Fosfórico, bebidas gaseosas

  • Agua: representa el 90% de la bebida. El agua suele ser destilada o filtrada por osmosis inversa, perdiendo así todos sus nutrientes.
  • Azúcar: 325 ml de gaseosa, contiene aproximadamente 33 gramos de azúcar.
  • Edulcorante artificial: las bebidas dietéticas contienen edulcorantes de bajo contenido calórico. Entre ellos se encuentra el aspartamo, acesulfamo-k y sacarina.
  • Ácidos: cítrico, tartárico, fosfórico y malítico.
  • Cafeína: aumenta la frecuencia cardiaca, mejora en gran manera el sabor de la gaseosa y funciona como estimulante en el sistema nervioso.
  • Dióxido de carbono: es el que genera las burbujas en la gaseosa.
  • Conservantes: ayudan a preservar el sabor de la bebida y su gusto, permitiéndole así perdurar en el tiempo.
  • Saborizante: es lo que origina la diversidad de sabores en las bebidas gaseosas.
  • Colorante: permite que el producto sea más atractivo visualmente.
  • Sodio: dependiendo de la formula y del fabricante la cantidad de sodio puede variar.

Ácido Fosfórico en las bebidas gaseosas

La aplicación de este componente químico se debe a que gracias a él, la absorción de dióxido de carbono es mucho más efectiva. Esto permite a su vez que la presión generada por el dióxido de carbono se reduzca y facilite de esta forma el proceso de embotellamiento de la bebida.

El ácido fosfórico tiene un sabor muy amargo, desagradable por si solo al paladar. Es por ello que en las bebidas gaseosas se les agrega gran cantidad de azúcar, para ocultar lo amargo de este componente químico. Muchos relacionan este componente con la descalcificación en los huesos.

¿Sabías qué?

  1. El ácido fosfórico se emplea como agente acidificador. Esto es para darle un sabor más fuerte a las bebidas carbonatadas.
  2. La consistencia del ácido fosfórico es como la del jarabe; no tiene ni olor ni color.
  3. El ácido fosfórico es aún más ácido que el vinagre y el limón.
  4. Este componente químico se produce en cantidades industriales y a bajo costo.
  5. Gracias a su efecto, el ácido fosfórico generalmente se usa para remover oxido en los metales.
  6. A parte del riesgo de sufrir de osteoporosis por consumo de cola, también se ha demostrado que se relaciona con enfermedades que afectan al riñón.
  7. Existen alimentos que poseen baja densidad de ácido fosfórico de forma natural, entre un 0.1 y un 0.5%. De las cuales podemos mencionar la leche, pollo, pescado, carne, yemas de huevo, entre otros.
  8. Se ha demostrado ampliamente la relación directa que existe entre el ácido fosfórico y la descalcificación de los huesos. Advirtiendo que su consumo en altas cantidades puede generar este tipo de problemas.

Importancia del fósforo

Estudios han determinado que el fósforo es un mineral que se encuentra de forma común en la mayoría de los alimentos que consumimos.

Su adecuado consumo permite un óptimo funcionamiento del organismo. En cuantías apropiadas, el fósforo trabaja junto con el calcio y permite mantener dientes y huesos sanos y fuertes, así como contribuye al funcionamiento correcto de músculos y nervios.

Procesamiento del ácido fosfórico en el organismo

Dentro de nuestro organismo, los riñones ejercen una función súper importante y especial; ellos se encargan de expulsar y regular la cantidad de fósforo que puede entrar a nuestro cuerpo, manteniendo de esta forma niveles normales de fósforo en el organismo.

Sin embargo, cuando el ácido fosfórico se encuentra en cantidades elevadas dentro de nuestro organismo, esto va degenerando poco a poco los riñones y de esta forma, deja de filtrar la sangre permitiendo que se acumule exceso de fósforo en ella.

Daños del ácido fosfórico

Debido a su nivel de acidez y su composición química, el consumo en exceso de ácido fosfórico puede causar serios problemas en el organismo, en el especial en los riñones, que es el filtro natural de nuestro cuerpo.

Al verse estropeado por la desproporción de ácido fosfórico, los riñones dejan de cumplir su función natural y permiten el paso y acumulación en exceso de este componente en la sangre, afectando a su vez al cuerpo por completo.

Entre las dificultades que se puede formar en los riñones podemos encontrar:

  • Debilitación y fractura de los huesos. Gracias a las cantidades de ácido fosfórico en la sangre, la hormona especial que se encarga de equilibrar el exceso de fósforo deja de ejercer su función para encargarse del fósforo adicional.
  • Debido al exceso de fósforo, este pasa a acumularse y formar depósitos en pulmones, vasos sanguíneos, corazón, entre otros. El exceso de fósforo se une con el calcio y forma depósitos endurecidos creando así calcificaciones.
  • Genera efectos secundarios tales como rigidez en articulaciones, dolor, comezón, entre otros.
  • Daña los riñones de tal forma que con el tiempo se puede convertir en una insuficiencia renal.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados