Ácido Acético en la Cosmética » Preserva la belleza

María José González

Actualizado el:

El ácido acético, componente principal del vinagre, ha encontrado aplicaciones en la cosmética. Aunque es reconocido principalmente por sus usos culinarios y industriales, en cosmética, es valorado por su capacidad astringente, antimicrobiana y reguladora del pH, ofreciendo beneficios en tratamientos cutáneos y cuidado capilar.

Ácido Acético en la Cosmética » Preserva la belleza

El ácido acético es un compuesto que, en el universo de los ácidos, está catalogado como un ácido débil. Esto significa que en solución líquida no alcanza a ser desleído enteramente. En otras palabras, sus posibilidades su dilución en agua solo es incompleta(1). El ácido acético tiene un amplio grado de asociación con otros bienes y actividades. Se utiliza eficazmente el ácido acético en la cosmética; en el esfuerzo de preservar la salud de tu cuerpo, tu piel tu cabello(2).

En tanto que compuesto, forma parte de un sin fin de procesos conducentes a la fabricación de muchísimos bienes. Por sus particularidades, es un elemento primordial en y para, muchos procesos bioquímicos(1). Igualmente lo es también, para procesos industriales. Las posibilidades de su aprovechamiento tienen un extenso campo de desarrollo. Estos van, de los laboratorios a la industria cosmética.

Ácido Acético en la Cosmética » Preserva la belleza. Photo by lubovlisitsa. Pixabay

Ácido acético en la cosmética: ¿Qué es?

Este es el apelativo más comúnmente usado para identificar a este compuesto. En la química, se le designa ácido metilcarboxílico y también, ácido etanoico(1). Se produce mediante procesos de degradación o fermentación de otras sustancias más complejas. Esa transformación se efectúa cuando dichas sustancias complejas se combinan en una reacción producida mediante enzimas(3).

La cualidad de ser un compuesto orgánico, le deja abiertas muchas oportunidades. Es una sustancia de gran beneficio para los seres humanos. Señales de su importancia las encontramos en los niveles o cantidades en que se produce. Igualmente, en su uso por parte de múltiples productos en la industria. Es el ingrediente fundamental del vinagre, pero su utilidad se amplía infinitamente más allá de esta eventualidad(4).

Cualidades sanadoras del ácido acético

Se conoce muchas historias acerca de las cualidades curativas del ácido. Tal vez ninguna pasa de ser más que leyendas populares de difícil comprobación. A pesar de esto, la popularidad de los atributos sanadores del ácido acético, no han mermado con el tiempo. La ciencia actual está al tanto y hace uso regular de sus propiedades medicinales probadas(5). Muchas investigaciones han podido comprobar muchas de sus capacidades sanatorias.

Usos medicinales

El ácido acético tiene un uso medicinal concreto. Existen preparados que incluyen al ácido acético como componente básico. Se usan para combatir infecciones en el oído externo (otitis)(6). Impiden la multiplicación de bacterias y hongos y ayuda a reducir la inflamación y el dolor en los oídos.

Por otro lado, es usado por terapeutas corporales como un remedio para tratar malestares físicos. Por ejemplos, dolores en los talones y la dolencia conocida como “hombro congelado”. En el caso de los hombros, el ácido trabaja como reductor de las concentraciones de calcio en los tendones(7).

El ácido acético en la cosmética

cosmetics
Ácido Acético en la cosmética. Foto por Envato.

Es muy probable que, al contacto con la piel, pueda ocasionarte irritación o quemaduras(8). No obstante, se utiliza cada vez en cremas corporales Por ejemplo, es un ingrediente en las cremas para después de estar mucho tiempo al sol. También lo encuentras en emulsiones y pomadas para el combatir la caspa (que es un hongo) y la seborrea. Igualmente sirve para aplacar urticarias, picaduras y quemaduras producidas por el sol.

Otro de sus usos, está en su capacidad para combatir hongos en la piel. El ácido acético del ataca el área afectada, usualmente entre los pliegues de la piel, aniquilando el hongo(9). En casos como este, su uso es externo y se usa desleído en agua entibiada. Sin embargo, dependiendo de la gravedad, también lo puedes aplicar sin diluirlo, en el lugar donde te está afectando el hongo.

Por último, otro de los beneficios que del ácido acético se refiere al cabello. No solo elimina todo residuo de otros productos que usas a diario. También restaura la corteza del cabello y lo deja con un brillo resaltante(10).

  1. Brown, T. E., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. (2017). Química: La ciencia central. Pearson.
  2. Lodén, M., & Maibach, H. I. (2016). Tratado de dermatología cosmética. CRC Press.
  3. Kirk-Othmer (2012). Enciclopedia de la tecnología química. John Wiley & Sons.
  4. Switzer, R. L., & Garrity, L. F. (2016). Química orgánica. Cengage Learning.
  5. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Biología molecular de la célula. Garland Science.
  6. British National Formulary (BNF) (2019). Pharmaceutical Press.
  7. Walker, B. R., Colledge, N. R., Ralston, S. H., & Penman, I. D. (2018). Davidson’s Principles and Practice of Medicine. Elsevier Health Sciences.
  8. Wolff, K., Goldsmith, L. A., Katz, S. I., Gilchrest, B. A., Paller, A. S., & Leffell, D. J. (2017). Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine. McGraw Hill.
  9. Havlickova, B., Czaika, V. A., & Friedrich, M. (2008). Epidemiological trends in skin mycoses worldwide. Mycoses, 51(s4), 2-15.
  10. Robbins, W., & Daniels, R. (2016). Chemistry of the hair and scalp. En Hair and Scalp Diseases (pp. 15-20). CRC Press.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados