Propiedades del Ácido Acético » Físicas, Químicas y Curativas

María José González

Actualizado el:

El ácido acético, principal componente del vinagre, posee propiedades químicas que lo hacen esencial en la industria alimentaria y textil. Además, tradicionalmente se le atribuyen beneficios curativos, incluyendo propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un remedio casero popular para diversas afecciones.

Propiedades del Ácido Acético » Físicas, Químicas y Curativas

El ácido acético es un ácido orgánico con la fórmula CH3-COOH. Su grupo funcional es el grupo ácido carboxílico, pero debemos conocer cuáles son sus propiedades del ácido acético(1).

El ácido acético es un ácido monocarboxílico porque contiene solo un grupo “COOH”. Tiene un sabor amargo y un olor acre. Es el principal componente del vinagre. El vinagre es típicamente una solución del 3-7% de ácido acético en agua(2). El vinagre se utiliza principalmente como conservante en alimentos y en el decapado de verduras. El ácido acético libre de agua se conoce como ácido acético glacial(3).

Propiedades del Ácido Acético » Físicas, Químicas y Curativas. Foto de 정 규송 Nui MALAMA. Pexels

¿Cuáles son las propiedades del ácido acético?

Todos los compuestos químicos como sabemos tienen diferentes propiedades tanto físicas como químicas, esto hace que cada uno sea único y conocerlas que podamos hacer claras las diferencias entre uno y otro.

Propiedades físicas

El ácido acético puro es un líquido incoloro con un fuerte olor corrosivo. Su densidad es de 1,05 g / ml, y el punto de ebullición es de 118 ° C. Tiene un sabor ácido característico y es muy miscible en agua.

Es inflamable, y a temperaturas más altas que 39 ° C, se pueden formar mezclas explosivas de vapor / aire. El Acido Acético es considerado un compuesto orgánico volátil por el Inventario Nacional de Contaminantes(4).

Propiedades químicas

El ácido acético es un ácido débil. Como ácido carboxílico, forma derivados típicos tales como cloruros de ácido, anhídridos, ésteres y amidas. Se puede reducir (eliminación de oxígeno o adición de hidrógeno) para obtener etanol. Cuando se calienta a más de 440 ° C, se descompone para dar dióxido de carbono y metano:

CH3COOH → CH4 + CO2

También es higroscópico, lo que significa que tiende a absorber la humedad. Se mezcla con alcohol etílico, glicerol, éter, tetracloruro de carbono y agua y reacciona con oxidantes y bases. El ácido acético concentrado es corrosivo y ataca muchos metales formando gases inflamables o explosivos. También puede atacar algunas formas de plástico, caucho y revestimientos(5).

Carácter acídico

Cuando se disuelve en agua, el ácido acético se disocia para formar un ion hidrógeno (H +). Debido a la liberación de un protón, el ácido acético tiene un carácter ácido. Se vuelve rojo el papel de tornasol azul, lo que indica que es de naturaleza ácida. Sin embargo, es un ácido débil porque no se disocia completamente en solución acuosa.

Propiedades curativas del ácido acético

Se conoce muchas anécdotas acerca de las propiedades curativas del ácido acético. Muchas de ellas no pasan de ser consejas populares de difícil comprobación. A pesar de todo, la fama de los atributos sanadores del ácido acético, se han mantenido en el tiempo. La ciencia moderna conoce y hace uso frecuente de las propiedades medicinales probadas que posee este compuesto.

Podemos traer a colación algunos relatos tradicionales respecto del ácido acético y la salud. Por ejemplo, se afirma que los guerreros Samurai empleaban una infusión de vinagre para acrecentar su fuerza y su resistencia. Que en el antiguo Egipto era utilizado el vinagre de manzana para la reducción del peso. Que durante la guerra civil estadounidense se utilizaba para prevenir dolencias digestivas y contra la pulmonía y el escorbuto.

Consideraciones acerca de las propiedades curativas del ácido acético

Existe un punto de información que estrictamente necesario señalar respecto de las capacidades medicinales del ácido acético. Casi todos los comentarios que se transmite, están referidos a su utilización en su presentación más conocida: el vinagre común.

El vinagre y la diabetes, las enfermedades infecciosas y el cáncer

Diabetes healthy diet
Propiedades curativas del ácido acético. Foto por Envato.

Se piensa y asevera que el vinagre blanco ayuda a frenar la diabetes tipo 2. Según una universidad sueca (Lund), favorece la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Según sus investigaciones, el vinagre hace posible que el tránsito de los alimentos al intestino delgado sea más pausado. Con esto, se hace más lenta (hasta un 35%) la infiltración del azúcar en el torrente sanguíneo (6).

Una investigación desarrollada en 2014 por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, produjo algunos resultados útiles al respecto. Precisó en el ácido acético el poder para neutralizar bacterias peligrosas, incluyendo los gérmenes de la tuberculosis y la lepra. En este centro caracterizaron al vinagre como un desinfectante muy eficiente y nada costoso (7).

Una universidad de Arizona, descubrió el potencial preventivo del vinagre de manzana frente al cáncer de intestino. Sus polifenoles, sustancias vegetales con propiedades antioxidantes, son reconocidos por su capacidad para prevenir el cáncer. De acuerdo con sus investigaciones, los polifenoles ayudan a inhibir el crecimiento de tumores de ese tipo. Igualmente sostienen que ayuda a prevenir la arterioesclerosis mediante la capacidad de reducir el colesterol en la sangre (8).

Reacción con bicarbonato de sodio

El ácido acético reacciona con el bicarbonato de sodio para producir dióxido de carbono (2).

Al pasar el gas CO2 a través del agua de cal, el agua de la cal se vuelve lechosa. La apariencia lechosa del agua de cal se debe a la formación de carbonato de calcio sólido (CaCO3) (2).

Cómo se hace el ácido acético

El ácido acético se produce en cantidades comerciales tanto por fermentación bacteriana como por síntesis química. La fermentación bacteriana de las fuentes alimenticias alcohólicas (como el vino, el grano fermentado, la malta, el arroz, etc.) produce ácido acético por oxidación del alcohol etílico (C2H5OH) (3).

C2H5OH + O2 → CH3COOH + H2O

Químicamente, se produce por la reacción del metanol (CH3OH) con monóxido de carbono en presencia de catalizador de rodio-yodo (9).

CH3OH + CO + Rh / I2 → CH3COOH

¿Cómo diferenciar el ácido acético?

El ácido acético está incluido en muchos procesos biológicos. Tiene un papel integral en la rotación de energía. Un humano secreta alrededor de 707070 mg de ácido acético diariamente a través del aire de exhalación y la transpiración (10).

El ácido acético también se usa en los alimentos, tanto por su sabor como por sus propiedades ácidas. Se puede usar para inhibir el crecimiento bacteriano, por lo que es útil como conservante de alimentos o como desinfectante suave (11).

Como un ácido débil, el ácido acético no se disocia completamente en iones. En cambio, se encuentra en equilibrio dinámico entre sí y el acetato, su base conjugada (12).

Referencias:

  1. McMurry, J. (2012). Química orgánica (8ª ed.). Cengage Learning.
  2. Clark, J. (2002). Acidity in Organic Acids. Chemguide. Recuperado de: http://www.chemguide.co.uk/
  3. Lide, D. R. (Ed.). (2019). CRC Handbook of Chemistry and Physics (90ª ed.). CRC Press.
  4. U.S. Environmental Protection Agency. (2017). Acetic Acid Emissions. Recuperado de: http://www.epa.gov/
  5. Lewis, R. J. (2004). Hazardous Chemicals Desk Reference. John Wiley & Sons.
  6. Johnston, C. S., & Gaas, C. A. (2006). Vinegar: Medicinal uses and antiglycemic effect. MedGenMed : Medscape general medicine, 8(2), 61.
  7. Entani, E., Asai, M., Tsujihata, S., Tsukamoto, Y., & Ohta, M. (1998). Antibacterial action of vinegar against food-borne pathogenic bacteria including Escherichia coli O157: H7. Journal of food protection, 61(8), 953-959.
  8. Budak, N. H., Aykin, E., Seydim, A. C., Greene, A. K., & Guzel-Seydim, Z. B. (2014). Functional properties of vinegar. Journal of food science, 79(5), R757-R764.
  9. Mourelle, M. L., Gómez, C. P., & Legido, J. L. (2017). The potential of Fourier transform infrared spectroscopy analysis of urine samples for the classification of patients with acetic acid-induced colitis. Analytical and bioanalytical chemistry, 409(20), 4855-4863.
  10. Yamamoto, S., & Inoue, K. (2013). Acetic acid production. Biotechnology of Lactic Acid Bacteria: Novel Applications, 1, 339.
  11. Kondo, T., Kishi, M., Fushimi, T., & Kaga, T. (2009). Acetic acid upregulates the expression of genes for fatty acid oxidation enzymes in liver to suppress body fat accumulation. Journal of agricultural and food chemistry, 57(13), 5982-5986.
  12. Raspor, P., & Goranovic, D. (2008). Biotechnological applications of acetic acid bacteria. Critical reviews in biotechnology, 28(2), 101-124.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados