Propiedades del Agar Agar » Usos y Beneficios Medicinales

María José González

Actualizado el:

El agar agar, derivado de algas, es un gelificante vegetal con propiedades espesantes y estabilizantes, usado en cocina y en la industria alimentaria y farmacéutica.

PROPIEDADES DEL AGAR AGAR » Usos y beneficios medicinales

El agar agar es un alimento extraído de algas marinas. Una de sus propiedades es que adsorben grandes cantidades de agua y este multiplica su volumen. Perfecta para dietas hipocalóricas porque no contiene ni azucares ni calorías. De esta manera conocer cuáles son las propiedades del agar agar puede ayudarte a complementar tu alimentación.

Además, se puede consumir para conseguir saciedad y así no afectar de manera considerable el peso corporal. De igual forma, algunas de las propiedades del agar agar se encuentra en su gran contenido de yodo y otros oligoelementos. Aparte es una fuente natural de fibra, que evita la constipación y evita enfermedades relacionadas con el tránsito intestinal.

PROPIEDADES DEL AGAR AGAR » Usos y beneficios medicinales Foto por Silviarita Pixabay

Por otro lado, el agar agar constituye una fuente de magnesio, hierro y calcio. Otra de sus ventajas, es ser un alimento versátil y fácil de incluir en recetas. A parte, es un alimento excelente para la pérdida de grasa.

Propiedades medicinales del agar agar

Mejora el tránsito intestinal

El agar agar contiene altos niveles de fibra, lo que favorece al tránsito intestinal. Esta característica se debe a su textura gelatinosa, la cual evita obstrucciones a nivel intestinal y facilita el paso de las sustancias a través de los intestinos (1). Además, la fibra presente en el agar agar es ideal para aliviar los malestares intestinales, ya que disminuye el estreñimiento y actúa como un alimento saciante, lo cual ayuda a controlar la ingesta de alimentos (2).

Evita las hiperlipidemias

Los lípidos, aunque son esenciales para diversas funciones orgánicas, pueden ser perjudiciales en altas concentraciones sanguíneas, condición conocida como hiperlipidemia. Esta puede afectar negativamente la salud de los vasos sanguíneos y el corazón. El agar agar se ha mostrado eficaz para reducir o evitar las hiperlipidemias gracias a su contenido de fibra, que actúa absorbiendo grasa y azúcares. Asimismo, el yodo presente en el agar agar y otras algas contribuye a prevenir afectaciones cardiovasculares (3).

Regula el peso corporal

El agar agar es un aliado para mantener un peso corporal adecuado, gracias a su riqueza en nutrientes y fibra. Funciona como un saciante del apetito al absorber agua en el estómago, ayudando así a la absorción de grasa y azúcares. Su alto contenido de fibra facilita la limpieza del tracto digestivo y la eliminación de toxinas, prolongando la sensación de saciedad y siendo una opción favorable para la pérdida de peso (4).

Combate el hipotiroidismo

El hipotiroidismo, una condición derivada de la producción insuficiente de hormonas por la glándula tiroides, puede ser combatido con el consumo de agar agar debido a su contenido en yodo y otros minerales. Una dieta controlada en calorías, facilitada por el consumo de agar agar, es esencial para el manejo de esta condición, aunque se debe tener cuidado de no exceder su ingesta para evitar efectos adversos en la función tiroidea (5).

Propiedades antioxidantes

El agar agar ha demostrado poseer propiedades antioxidantes, las cuales son esenciales para proteger el cuerpo contra el daño celular causado por los radicales libres. Estos antioxidantes contribuyen a la prevención de enfermedades crónicas, incluyendo ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares (6).

Favorece la salud de la piel

Gracias a su contenido en minerales y vitaminas, el agar agar también juega un papel importante en la mejora de la salud de la piel. Sus propiedades hidratantes y la capacidad de formar una barrera protectora en la piel lo convierten en un ingrediente popular en productos cosméticos y tratamientos dermatológicos para hidratar y suavizar la piel (7).

Referencias

  1. Jiménez, A., & Rodríguez, T. (2019). Efectos de la fibra dietética en la salud gastrointestinal. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 233-240.
  2. Sánchez, D. (2018). La fibra alimentaria: su importancia en la dieta y la salud. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(4), 316-327.
  3. Pérez-Martínez, G., & Lou-Bonafonte, J.M. (2020). Eficacia de los fitoesteroles y fibra alimentaria en la prevención y tratamiento de la hiperlipidemia. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 32(1), 38-45.
  4. García, M., & Escobar, Z. (2017). Propiedades saciantes de la fibra y su efecto en la pérdida de peso. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 37(3), 98-105.
  5. Rodríguez, H., & González, S. (2021). Yodo: Importancia en la salud y el metabolismo tiroideo. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 68(1), 57-64.
  6. Nakamura, S., & Kuda, T. (2018). Antioxidant properties of agar-derived sugars from red seaweeds. Journal of Applied Phycology, 30(4), 2389-2395.
  7. Lee, H., Kim, Y., & Kim, S. (2020). Effects of agar on skin hydration and skin barrier function in vitro. Bioactive Materials, 5(3), 636-642.
¿Qué te ha parecido el contenido?

Your page rank:


Última actualización:

Autor
Índice
Artículos relacionados